CURIOSIDADES SOBRE EL TRANSITO DE MARIA EN LA IGLESIA DE LA DORMICION O ABADIA DE HAGIA MARIA

Tránsito de María (Dormición) es la glorificación del cuerpo de la Virgen María mediante la definitiva donación de la inmortalidad gloriosa sin pasar por la muerte; es decir, al contrario que sucede en la muerte humana, la intervención divina de su Hijo hizo que cuerpo y alma glorificados no se separasen en espera del Juicio Final y ascendieran unidos a los cielos. Según el dogma establecido por Pío XII el 1 de noviembre de 1950: «Pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado; que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste». En el lenguaje iconográfico, se llama Virgen en dormición aquella representada en un lecho amortajada tapada por ropa de cama; y la Virgen en tránsito aquella representada en un lecho amortajada pero no tapada por ropa de cama y por lo general rodeada de flores todo el perímetro.



La Historia De San Bernardino Alle Ossa, La Perturbadora Iglesia De Calaveras De Milán


De época medieval, los orígenes de San Bernardino alle Ossa data del año 1127, cuando se construye en ese lugar un hospital para leprosos y, junto a él, un pequeño cementerio que en poco menos de 100 años se quedó sin lugar para los difuntos. Para solucionar el problema, se decidió construir un depósito para alojar los huesos, un osario. Con el paso del tiempo se levanta allí una pequeña iglesia bautizada como Maria Addolorata ed ai santi Ambrogio e Sebastiano.

La parroquia fue construida por los monjes Disciplini, una cofradía que practicaba la autoflagelación mientras los fieles decían sus oraciones, muy conocidos en aquellas épocas por ir vestidos con una bata abierta en la espalda, para que puedan verse las cicatrices, y una capucha que sólo dejaba ver sus ojos.



A quién pertenecían estos huesos no se sabe a ciencia cierta: algunos historiadores piensan que podría tratarse de mártires cristianos muertos en batalla durante las Cruzadas, entrados los años mil; para otros se trata de milaneses asesinados por los godos, en los alrededores del 539 d.C.



Entre todo este contexto de terror, un detalle nos devuelve la esperanza: el techo. Un hermoso fresco realizado por Sebastiano Ricci, el artista encargado de llevar a Milán la pintura véneta barroca. Con el nombre Triunfo de las almas en un vuelo de ángeles, la pintura nos habla de las almas ascendiendo al paraíso y otorga un poco de color a la oscura habitación.

Completan la sala un pequeño altar con la estatua de Nuestra Señora Dolorosa de Soledad (Santa María de los Dolores), vestida con una bata blanca y un manto negro que recuerda la vestimenta folclórica española. Efectivamente, la estatua fue colocada a mediados del siglo XVII durante la dominación de los aragoneses en la ciudad.



El Papa Pío X estatua en la iglesia San Salvador. Venecia

Pío X (en latín: Pius PP. X), de nombre secular Giuseppe Melchiorre Sarto (Riese, 2 de junio de 1835-Roma, 20 de agosto de 1914) fue el 257.o papa de la Iglesia católica desde el 4 de agosto de 1903 hasta su muerte en 1914. Es principalmente recordado por su fuerte oposición al modernismo teológico y por dirigir la primera codificación del derecho canónico de la historia de la Iglesia católica, que fue publicada en 1917. 



 Pío X falleció en el Palacio Apostólico de Roma el 20 de agosto de 1914, a los 79 años de edad, a causa de un infarto agudo de miocardio. Coincidentemente, el mismo día de su deceso ocurrió el del 25.º superior general de la Compañía de Jesús, Franz Xaver Wernz. Fue enterrado en las grutas vaticanas, donde permanecieron sus restos hasta que, en 1951, fueron trasladados al altar de la capilla de la Presentación de la basílica vaticana, donde están expuestos a la veneración de los fieles. En su epitafio se lee: Su tiara estaba formada por tres coronas: pobreza, humildad y bondad.



CURIOSIDADES SOBRE LOS RESTOS DE SAN MARCOS EN VENECIA

Después de la muerte de Cristo, cuando los apóstoles se esparcieron por el mundo para anunciar la buena nueva, durante un tiempo Marcos coincidió en Roma con Pedro, donde escribió su Evangelio transcribiendo las palabras del mismo Pedro. La leyenda dice que después Pedro lo envió inicialmente a evangelizar el Norte de Italia. En Aquileia convirtió Hermágoras, que luego fue el primer obispo de la ciudad. Después se embarcó, naufragó y la tormenta lo llevó a las isals Rialtinas, sobre las cuales nacería el primer núcleo de Venecia. Allí un ángel se le apareció en sueño y le dijo “Pax tibi Marce evangelista meus, hic requiescet corpus tuum” (Paz a ti Marcos, mi evangelista, aquí descansará tu cuerpo). La primera parte de esta frase (Pax tibi Marce evangelista meum) es la que podemos leer en el escudo de Venecia, en el libro que sostiene el león entre las patas. De esta manera, el ángel habría dicho cual sería el lugar de su eterno reposo. Marcos se fue a evangelizar Alejandría, donde fundó la Iglesia conviertiéndose en su primer obispo. En esa misma zona, en Búcolis, hacia el an͂o 68/72, fue martirizado: fue torturado, atado con las sogas al cuello y arrastrado por las calles. Depués, ya muerto, fue parcialmente quemado. Tenía 57 an͂os.





CURIOSIDADES SOBRE LA SANGRE DE SAN PANTALEON EN EL MONASTERIO DE LA ENCARNACION DE MADRID

Según la tradición, la sangre de San Jenaro, inmediatamente después de su martirio (siglo IV), fue recogida en dos ampollas, una más grande y otra más pequeña, que se convertirán en el atributo del santo. Pero estas reliquias, junto con su cabeza, no fueron expuestas a la veneración popular antes del siglo XIV, en 1305, por iniciativa de Carlos II de Anjou. Y la sangre se licuó por vez primera en 1389, o por lo menos la primera vez en que este hecho fue documentado, durante una procesión organizada para prevenir una grave carestía. Pero si se quiere atender a la tradición, se habría licuado por vez primera en el siglo V, cuando los restos del santo fueron trasladados desde el Agro Marciano a Nápoles, en las catacumbas debajo de Capodimonte. El milagro de la licuación de la sangre de San Jenaro se produce tres veces al año: el sábado que precede el primer domingo de mayo y los ocho días siguientes; el 19 de septiembre y toda la octava de celebraciones en honor del santo; y el 16 de diciembre. Y mientras la sangre de las ampollas se licúa, al mismo tiempo en Pozzuoli, las manchas de sangre sobre la piedra donde el santo fue decapitado parecen tomar un color más intenso y rezumarían. 




 En Madrid se produce un fenómeno parecido al de San Jenaro con la sangre de San Pantaleón, que se licúa todos los años el 26 y 27 de julio. La sangre pasa del estado sólido al líquido la noche del 26 (cuando empieza a licuarse) y el 27 se vuelve completamente líquida, permaneciendo así todo el día, hasta cambia de color que de rojo oscuro pasa a ser más claro y brillante. Y la ampolla no es agitada. El fenómeno acontece simultáneamente en Ravello (Salerno, Italia). En origen este relicario se encontraba en esta localidad, junto con otras reliquias del santo, entre las cuales otra ampolla de sangre, y fue donado en el siglo XVII por el Virrey de Nápoles al conde de Miranda el cual lo donó al Monasterio de la Encarnación cuando su hija entró en este convento. También en este caso, la Iglesia no ha autorizado ningún análisis del contenido de la ampolla, pero al mismo tiempo no declara oficialmente como milagro este fenómeno.



Curiosidades sobre la Reliquia de San Valentín en la Iglesia de Santa María in Cosmedin, Roma

En el siglo V estos ritos paganos continuaban siendo practicados. Por este motivo, como también en muchas otras ocasiones, la Iglesia los sustituyó con fiestas cristianas. En este caso era necesario ‘sublimar’ estas dos celebraciones, consideradas licenciosas. Y allí tenemos a Valentín, un santo ‘ad hoc’, martirizado justo en esa fecha… Las leyendas que relacionan a San Valentín con el amor y los enamorados empezaron a difundirse en la Edad Media, sobre todo en Francia e Inglaterra. Una de estas leyendas dice que es la fiesta de los enamorados porque a mediados de febrero los pájaros empiezan a emparejarse. Pero el aspecto comercial, que explota al romántico, empieza en los primeros años del siglo XIX, cuando una imprenta de Londres produce tarjetas ilustradas para uso de los enamorados, que tuvieron mucho éxito. Después de unos pocas décadas se propusieron tarjetas decoradas con encajes y hasta con bolsitas de esencias perfumadas, vendidas en Londres, Paris y Nueva York. Y así empezó el ‘business’ que todos conocemos. La celebración de este santo fue suprimida del calendario litúrgico en 1969 por el Concilio Vaticano II, aunque la tradición ya había entrado en la sociedad de consumo. Aun hoy San Valentín vuelve puntualmente cada 14 de febrero, día en el que los enamorados se acuerdan de que no basta con querer, sino que también hay que decirlo. Y, en aras de la verdad, y a pesar del aspecto consumista, creo que siempre es bueno que se hable de amor.









Curiosidades sobre el cabello de la Virgen María que sirvió también para atar un mensaje

En el 42 d.C. Pablo de Tarso llegó a Sicilia, atracando a unos 12 Km de Mesina, siendo bien acogido por los mesineses. Pablo, además de predicar la palabra de Dios, les habló de la madre de Cristo. Cuando llegó la hora de volver a Palestina, una delegación de mesineses quiso partir con él, dispuestos a conocer a María y pedirle una bendición para su ciudad. Esta delegación habría estado compuesta por Geronimo Origgiano, Marcello Benefacite, Bruzio Ottavia y Centurione Mulè. El encuentro con la Virgen se habría producido el 3 de junio del año 42. Y no solo esto: la Virgen les habría dado una carta para que la llevasen a su tierra, escrita en hebreo y atada con un mechón de su pelo. El texto, traducido posteriormente al latín, sería el siguiente: “María Virgen, hija de Joaquín, muy humilde sierva de Dios, Madre de Jesús Crucificado, de la tribu de Judá, de la estirpe de David, ¡salud a todos los Mesineses y bendición de Dios Padre Omnipotente! Nos consta, por público instrumento, que todos vosotros con gran fe habéis a nosotros enviado Legados y Embajadores y confesáis que nuestro Hijo, engendrado por Dios, es Dios y Hombre, y que después de su resurrección subió al cielo, conociendo vosotros la vía de la verdad por medio de la predicación de Pablo Apóstol elegido. Por lo cual, bendecimos a vosotros y la misma ciudad de la cual Nosotros queremos ser perpetua protectora. De Jerusalén, en el año 42 de Nuestro Hijo. Indicción 1 luna XXVII”La frase ‘bendecimos a vosotros y la misma ciudad’ “Vos et ipsam Civitatem benedicimus” puede leerse en una estela votiva en el puerto de Mesina, coronada por una estatua de la ‘Virgen de la Carta’ (La Madonna della Lettera), para significar la importancia de esta virgen para la ciudad. La carta habría sido traducida del hebreo en el siglo XV por Costantino Lascaris, un erudito que huyó de Constantinopla cuando esta ciudad cayó en mano de los turcos. En Mesina fundó una escuela de letras y se cree que a partir de ese momento empezó a desarrollarse el culto a la Virgen de la Carta. O puede que más tarde, en 1716, cuando fue hallado el texto árabe de la presunta Carta de la Virgen a los mesineses dentro de un código siríaco y fue traducido por el maronita Don Giuseppe Assemanni, encargado de la Santa Sede para la interpretación de las lenguas orientales. Esta traducción fue después llevada a Mesina por el monje basiliano Gregorio Arena. Por lo visto, la carta fue conservada celosamente en la ciudad y escondida con posterioridad durante la persecuciones contra los cristianos. Según la tradición, la carta original fue finalmente hallada en el archivo público en el 430. Pero ya no existe, habiendo quedado probablemente destruida durante el incendio de la catedral, de 1254, o por el terremoto de 1693. Pero aunque la carta se destruyó el mechón de pelo tuvo mejor suerte ya que fue el que la misma María utilizó para atar el pergamino. Es llevado en procesión en el día del Corpus Christi, sobre el ‘Vascelluzzo’ (pequeño navío), del que hablaremos después, mientras que el simulacro en plata de la Virgen con en mano la carta, es portado en procesión el 3 de junio.









La piedra de la Capilla de la Descensión de la catedral de Toledo

Entre las dos naves menores, en el segundo pilar contando desde la parte contraria a la cabecera de la catedral de Toledo y a la izquierda, según se mira a esta última, se encuentra una piedra, conocida como la Piedra de María o de la Descensión, donde la tradición cuenta que la Virgen puso los pies para imponer la casulla a San Ildefonso de Toledo. En ese punto se dice estuvo el Altar Mayor de la Basílica visigoda y los árabes al convertir la basílica en la Gran Mezquita de Toledo, respetaron la piedra, pues entendían que se trataba de un lugar sagrado, así la Virgen María, como madre de Jesús, también es venerada en el Corán. Pero estos aspectos, aunque interesantes, no son los que nos han llevado a realizar esta ficha. Nosotros queremos indagar en el verdadero origen de la misma, que del mismo modo que la Piedra Negra de la Kaaba, en La Meca, que muchos dicen provenir de un meteorito, fue objeto de veneración con anterioridad a la religión islámica, la Piedra de María o de la Descensión de la catedral de Toledo, se dice fue un ara o piedra sagrada romana o incluso prerromana, que ha seguido, por tanto, siendo objeto de culto. A pesar de este dato tan interesante, es muy poca la información que hemos encontrado sobre su origen, más allá de las palabras que hoy traemos de Julio César Pantoja en una intervención suya en un programa radiofónico. De ser cierta esta afirmación, podríamos estar no sólo ante lo que fue un lugar de culto cristiano e islámico, sino, muy probablemente, también de culto pagano en época romana y prerromana, además de encontrar, una vez más, un ejemplo del ancestral culto a la piedra.









RELIQUIAS DE SAN PABLO

En el 67 Pablo fue decapitado en Aquas Salvias, un lugar fuera de la ciudad y sin presencia de público, porque era ciudadano romano. A partir de ese momento el lugar pasó a llamarse ‘Le Tre Fontane’ (Las Tres Fuentes). Este nombre deriva del hecho de que la cabeza de san Pablo, al caer a tierra rebotó tres veces, y en cada rebote surgió milagrosamente una fuente. En el siglo V se construyó la iglesia de ‘San Pablo a las Tres Fuentes’, en cuya fachada una placa de mármol reza

“S. Pauli Apostoli martyrii locus ubi tres fontes mirabiliter eruperunt”

En la misma iglesia, que forma parte del complejo abacial de las Tres Fuentes junto con las iglesias de los Santos Vicente y Anastasio y Santa María Scala Coeli, podemos ver los tres edículos construidos sobre cada una de las fuentes que brotaron milagrosamente, alineadas, pero en diferentes niveles. El flujo de agua se mantuvo ininterrumpido hasta 1950, cuando fue cerrado, tal vez a causa de la contaminación, por lo que el agua ya no se distribuye a los fieles.


Cadenas de San Pablo. Basílica de San Pablo extramuros. Altar mayor

Sobre el altar mayor, en una urna de bronce y cristal podemos ver también la cadena que ataba a San Pablo al soldado romano que lo vigilaba, los primeros dos años de su estancia en Roma. La presencia de esta cadena en la basílica está documentada desde el siglo IV. Inicialmente estas anillas eran trece, pero solo quedan nueve, y tienen la forma de un ocho. En la capilla de las reliquias de la basílica hallamos también el bastón que se supone que San Pablo llevase en sus peregrinaciones. En cuanto a las otras reliquias, hemos visto que la cabeza se encuentra en San Juan de Letrán. Cuando cambiaron de relicario probablemente aprovecharon el momento para distribuir algunos restos del santo en diferentes iglesias, es decir dientes y pequeñas partes del cráneo.




Sepulcro de San Pablo

En 2009, bimilenario del nacimiento del apóstol, el papa Benedicto XVI dio al mundo la siguiente noticia:

“Estamos reunidos ante la tumba del Apóstol, cuyo sarcófago, conservado bajo el altar papal, ha sido recientemente objeto de un atento análisis científico: en el sarcófago, que nunca ha sido abierto en muchos siglos, ha sido practicada una pequeñísima perforación para introducir una especial sonda, mediante la cual se han detectado trazas de un precioso tejido de lino colorado de púrpura, laminado con oro, y de un tejido de color azul con filamentos de lino. Se ha detectado también la presencia de granos de incienso rojo y de sustancias proteicas y calcáreas. Además, pequeñísimos fragmentos óseos, sometidos al examen del carbono 14 por parte de expertos que no conocían su procedencia, han resultado pertenecer a una persona que vivió entre los siglos I y II. Esto parece confirmar la unánime e indiscutible tradición de que se trata de los restos del apóstol Pablo




CURIOSIDADES SOBRE SAN BARTOLOME EN MILAN Y MUSEOS VATICANOS

Bartolomé se acercó a Jesúcristo a través de Felipe, y con cierto escepticismo. Había nacido en Caná de Galilea en el siglo I y se llamaba Natanael, hijo de Tôlmai, en arameo BarTôlmai (de ahí el nombre Bartolomé). Según la tradición transmitida por Eusebio de Cesarea1, Bartolomé fue a predicar a la India y Armenia, probablemente junto a Judas Tadeo, con quien fundaría la Iglesia cristiana. En Armenia convirtió al hermano del rey Astiages. Éste, instigado por los sacerdotes de los templos paganos, ordenó a Bartolomé adorar a los ídolos y, frente a la desobediencia del apóstol, lo mandó desollar vivo para después cortarle la cabeza. Aunque ésta no es la única versión de su martirio, sin duda es la más famosa. El lugar del martirio sería Albanópolis, en la costa occidental del Mar Caspio, y la fecha alrededor del 60-68.







CURIOSIDADES SOBRE LA FIESTA DE LA LENGUA DE SAN ANTONIO DE PADUA

El 8 de abril de 1263, treinta y dos años después de su muerte, presente el Ministro General, San Buenaventura, el cuerpo del Santo fue trasladado a la nueva basílica, y colocado bajo la cúpula central. Cuando se abrió el sarcófago se encontró, incorrupta la lengua del Santo, lo que hizo exclamar a San Buenaventura: "Oh, lengua bendita, que siempre bendijiste al Señor, e hiciste que tantos otros lo bendijeran, ahora queda demostrado cuántos méritos has adquirido ante Dios". La lengua fue separada del resto de las reliquias y colocada en un relicario aparte, donde aún hoy se conserva. Como dato curioso, los frailes más ancianos de la basílica recuerdan como hasta el tiempo de la segunda guerra mundial, la lengua se conservaba roja y fresca. Por miedo a los bombardeos, la lengua fue sacada del relicario y puesta entre dos cristales y cuidadosamente sellada para esconderla y protegerla. Parece ser que al Santo no le gustó mucho la falta de confianza de sus hermanos de hábito. De hecho, no cayó ninguna bomba sobre la basílica. Pasada la guerra, cuando se trajo la lengua ya no era roja, sino oscura y rígida y, al quitarle los cristales, se enrolló. Ante la tristeza de los frailes, el Ministro provincial pidió, a los "frailecitos" (jóvenes que se preparaban en el seminario menor de la Orden), hacer una novena para que se pudiera reponer en el relicario. La oración fue escuchada y, al final de la novena, se pudo poner, enhiesta en su lugar de siempre.






CURIOSIDADES SOBRE EL SARCOFAGO DE Santa Elena EN LOS MUSEOS VATICANOS

En los museos Vaticanos – Museo Pío Clementino, Sala en Cruz Griega, podemos admirar un magnífico sarcófago de pórfido rojo: el sarcófago de Santa Elena, es decir de la emperatriz Elena, madre de Constantino el Grande y, según la tradición transmitida por la Leyenda Dorada de Jácopo da Voragine, descubridora de la Vera Cruz de Cristo y otras reliquias de la pasión. Este sarcófago llama la atención no sólo por sus grandes medidas (242 cm de alto x 268 x 184) sino también por su decoración que parece más apropiada para un caudillo que para una emperatriz. De hecho sus altorrelieves nos muestran soldados romanos a caballo en el acto de capturar y aprisionar bárbaros. Por este motivo se cree que inicialmente estuviera destinado a Constancio Cloro, consorte de Elena y padre de Constantino, o incluso al mismo Constantino. En cualquier caso, el uso del pórfido nos dice que estaba destinado a la familia real, tradición empezada por el mismo Constantino, y que fue realizado en Egipto donde había canteras de este tipo de mármol, o por artistas procedentes de esa zona.



Relicario de Santa Elena, siglo XII. Santa María in Aracoeli

En la basílica del Aracoeli (Roma), donde actualmente hay un templete dedicado a Santa Elena bajo cuyo altar están ahora las reliquias de la santa, fue hallado en 1960 un precioso relicario con sus restos. Se trata de una arqueta de sándalo decorada con piedras preciosas, figuras de animales y hojas de oro. Es de factura palermitana, estilo sículo-normando, del siglo XII. Esta arqueta fue comisionada por el mismo papa Anastasio IV. El templete en forma de baldaquino, en cambio, es del siglo XVII, erigido sobre el altar original altomedieval y fue reconstruido en 1833 después de que el ejército revolucionario francés lo destruyera en 1799.





CURIOSIDADES SOBRE EL ASIENTO QUE JESUS UTILIZO EN LA ULTIMA CENA

Al interior de la iglesia de la Santa Scala, en la que se conserva la Escalera Santa que la emperatriz santa Elena hizo llevar de Jerusalén a Roma en el año 326; precisamente hacia donde la Escalera se dirige y termina en su parte superior, se localiza la capilla conocida como el Sancta Sanctorum de la ciudad de Roma, que en su interior resguarda la Imagen acheropita del Salvador, venerada con solemnidad el Domingo de Pascua de cada año. En esta capilla del Sancta Sanctorum se encuentra también una parte del mueble, conocido como triclinium, que sirvió como lecho o asiento en el que Jesús se recostó para comer la Pascua; recostados Él y los apóstoles, según las tradiciones hebrea, semita y grecorromana. El relicario que contiene el Asiento de Jesús consiste en un delicado marco de madera que presenta la inscripción en latín Pars Lectium In Quo D. N. Feria V In Coena Recuibuit, que se traduce como: Asiento de Nuestro Señor usado el jueves en la Última Cena. “Cenaré con él, y él conmigo” Contemplar, y meditar en esta reliquia que se conserva en la Urbe, puede conducir al creyente a una experiencia vivencial de esa realidad que subsiste en el interior de todo ser humano que con devoción quiera atender las Palabras del Señor, que promete: “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Ap 2,20). Esto sucede toda vez que el espíritu provoca querer ser el sitio donde Jesús pueda cenar, en la casa de cada quien, que es el corazón donde Él quiere cenar la Pascua, siempre que se le abra la puerta de la propia vida para que Él nos acompañe en el camino de nuestra historia.







CRISTO REI

 

Santo Cáliz de la Catedral de Valencia

Santo Cáliz de la Catedral de Valencia

las reliquias que nos llevan hasta Jesucristo, como la de la Cruz, traída de Constantinopla por la e

las reliquias que nos llevan hasta Jesucristo, como la de la Cruz, traída de Constantinopla por la e

Santo Rostro de Jesus

Santo Rostro de Jesus

Arca Santa, el Santo Sudario, la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles y la Caja de las Ágatas

Arca Santa, el Santo Sudario, la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles y la Caja de las Ágatas

Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana

Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana

EL ROSTRO DE JESUS

EL ROSTRO DE JESUS

Fragmentos de la Santa Cruz, “Jesús Nazareno Rey de los Judíos”,

Fragmentos de la Santa Cruz, “Jesús Nazareno Rey de los Judíos”,

Lignum Crucis

Lignum Crucis

PISADA DE JESUS

PISADA DE JESUS

LA SABANA SANTA DE TURIN

LA SABANA SANTA DE TURIN

ESCALERA SANTA

ESCALERA SANTA

Clavo de la Cruz de Cristo

Clavo de la Cruz de Cristo

SANTA FAZ

SANTA FAZ

La Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina

Las reliquias de los Reyes Magos

Las reliquias de los Reyes Magos

Monasterio El Escorial se guardan reliquias de la pasion

Monasterio El Escorial se guardan reliquias de la pasion

Arco del Ecce Homo

Arco del Ecce Homo